Mujeres científicas

Mujeres científicas

Cecilia Payne

Reseña biográfica

Nació en Inglaterra en 1900. Desde muy pronto se interesó por los estudios de ciencias. Fue una de las primeras mujeres en ingresar en la universidad de Cambridge. Su intención fue dedicarse a la física pero se encontró con el obstáculo de los responsables de la universidad, todos varones.

A los 22 años decidió marcharse a Estados Unidos para conseguir un título universitario oficial. A los 25 consiguió el título de doctor en astronomía en el Radcliffe College (actualmente perteneciente a Harvard).

Se dedicó a la actividad científica y académica en Harvard, pero hasta los 56 años no consiguió un puesto oficial de profesora. Más adelante en su carrera fue la primera mujer en ocupar un cargo de responsabilidad en Harvard, como directora de un departamento universitario.

Falleció en 1979. En el catálogo astronómico hay un asteroide llamado en su honor Payne Gaposchkin, descubierto en 1974 desde el telescopio de Harvard.

Hallazgos científicos

Antes del siglo XX el único medio para identificar qué átomos componen un determinado material era trabajar directamente con el mismo material para analizarlo químicamente. Ante la pregunta, ¿de qué está formado el universo?, nos encontramos con el obstáculo de la distancia para poder alcanzar los materiales que lo componen y así analizar los. Es posible estudiar las rocas de la superficie de nuestro planeta, la lava que emanan los volcanes y los meteoritos caídos desde el cielo. En contacto con estos materiales, que están a nuestro alcance, podemos suponer de qué están hechos otros planetas, incluso las estrellas.

Por otra parte, trabajando sobre los espectros se descubrió que cada átomo emite o absorbe determinadas longitudes de onda. Cecilia Payne Gaposchkin dirigió su espectroscopio hacia el cielo, recogió los espectros procedentes de las estrellas. Así encontró cuáles son los elementos químicos en las estrellas. A pesar de las conclusiones de los científicos que la precedieron, encontró que el hidrógeno es el componente fundamental de las estrellas y, por tanto, del universo.

Además, diseñó un método que permite determinar la temperatura de las estrellas.

Gracias a ella

Payne Gaposchkin abrió la ventana de la espectroscopía hacia las estrellas. Así se puede conocer la composición de objetos lejanos con «solo» mirarlos. La luz procedente de las estrellas contiene importante información que es posible hoy analizar gracias a los primeros pasos dados por Cecilia Payne Gaposchkin.

Antes de sus descubrimientos se pensaba que el componente principal de las estrellas era el hierro. Ella demostró que en las estrellas y en los planetas gigantes hay más átomos hidrógeno y helio que de cualquier otro elemento.

Mostrar este hecho es importante, además, en la comprensión de la teoría del BIG BANG. La descripción sobre la composición del universo dada por Cecilia Payne-Gaposchkin coloca en el escenario del origen del mismo a los elementos más ligeros, hidrógeno y helio.

La mujer en la ciencia

Cecilia Payne fue una pionera en un mundo principalmente masculino. No solo fue la primera astrónoma moderna también se hizo respetar como un científico más por su trabajo, dentro del mundo de los reconocimientos y méritos. Aunque en la ciencia es imprescindible la cooperación, es importante tener en cuenta que pocos grupos humanos son tan competitivos como los científicos de investigación.

«La recompensa del científico joven es la emoción de ser la primera persona en la historia del mundo que ve o entiende algo. Nada se puede comparar con esa experiencia…». Cecilia Payne Gaposchkin

Actividades.

El grupo debe elaborar una presentación para exponer a sus compañeros quién fue Cecilia Payne Gaposchkin y cuáles fueron sus logros. Para ello deben contestar las siguientes preguntas.

1. Breve presentación del personaje.

¿Cuándo nació y murió? ¿En qué siglos vivió?

2. Elaborar una línea de tiempo con los hechos más importantes de su vida.

3. Sitúa en un mapamundi las localidades representativas en su vida.

Nota: la línea de tiempo y las localidades deben ser marcadas por un color elegido por el grupo.

4. ¿Antes de sus descubrimientos cuál se pensaba qué era el componente

principal de las estrellas?

5. Explicar brevemente la teoría del big bang.

 

Gabriela Morreale

Gabriella Morreale de Castro (Milán, 7 de abril de 1930 – Madrid, 4 de diciembre de 2017) fue una química italoespañola precursora de la endocrinología moderna en España junto con el médico y cirujano Francisco Escobar del Rey, con quien estuvo casada.

Trayectoria

Morreale estudió Ciencias Químicas, licenciatura que completó en 1951 en la Universidad de Granada. En 1955, realizó la tesis doctoral con el catedrático Enrique Gutiérrez Ríos,6 que completó con una estancia posterior en la Universidad de Leiden con Andreas Querido.

En 1958, volvió a España, al Centro de Investigaciones Biológicas, donde fue Jefe de la Sección de Estudios Tiroideos del Instituto Gregorio Marañón, entre 1963 y 1975. Fue directora del Instituto de Endocrinología y Metabolismo Gregorio Marañón entre 1975 y 1980. Después se trasladó al campus de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y su laboratorio fue el germen del actual Instituto de Investigaciones Biomédicas, del que fue vicedirectora de 1984 a 1990. También formó parte y presidió la Sociedad Española de Endocrinología, de 1975 a 1979 y fue miembro fundador de la European Thyroid Association, que presidió en 1977.

Además de acumular más de 200 trabajos científicos publicados, algunos de ellos muy importantes, su investigación sobre la tiroides permitió la práctica erradicación del bocio por déficit de yodo en España, al incorporarse comercialmente la sal yodada, y contribuyó de manera decisiva en la decisión de aportar suplementos de yodo a las madres embarazadas para asegurar el correcto desarrollo cerebral del feto.

Investigación

Morreale dedicó su vida al estudio del papel del yodo y las hormonas tiroideas en el desarrollo del cerebro fetal e infantil. En los años 70 inició la medida rutinaria de TSH y hormonas tiroideas en sangre del talón de recién nacidos para prevenir la deficiencia mental por hipotiroidismo congénito no tratado. Simultáneamente, demostró la importancia de las hormonas tiroideas maternas y del acceso al yodo de la madre en el desarrollo del cerebro del feto, contribuyendo a definir los requerimientos nutricionales de yodo de las embarazadas. Junto con su marido, Francisco Escobar del Rey, dirigió numerosos estudios epidemiológicos en todas las regiones de España que han permitido conocer a fondo el problema de la deficiencia de yodo y sus consecuencias psicosociales, y su corrección mediante la introducción de la sal yodada en la década de los 80 del siglo pasado. Según Juan Bernal y Ma Jesús Obregón del Instituto de Investigaciones Biomédicas «Alberto Sols» de Madrid, «Su trabajo ha tenido un gran impacto en acciones de salud pública que han evitado miles de casos de retraso mental».

Morreale realizó estancias en el Departamento de Endocrinología de la Universidad de Leiden (Holanda) invitada por el Profesor Andreas Querido. En 1957 ingresó en el CSIC

como Colaboradora Científica incorporándose al Centro de Investigaciones Biológicas y, ya como Investigadora Científica, fundó la Sección de Estudios Tiroideos del Instituto Gregorio Marañón (1963-1975). En 1975 se trasladó con su grupo a la Facultad de Medicina de la UAM, constituyendo un núcleo que, junto al Instituto de Enzimología, fue la base del futuro Instituto de Investigaciones Biomédicas.

En 1976, inició junto a su marido un programa de prevención a nivel nacional de la deficiencia mental por hipotiroidismo congénito basado en la prueba del talón, lo que permitió el diagnóstico precoz y el tratamiento con hormona tiroidea de niños que, de no haber sido tratados, hubieran desarrollado inevitablemente deficiencia mental profunda. Pocos años después, Unicef adoptó la prueba y comenzó a aplicarla en todo el mundo, y desde 1990 la OMS recoge en su tabla de derechos el consumo de yodo durante el embarazo y la primera infancia.

Su trabajo, por tanto, ha tenido un gran impacto en acciones de salud pública que han evitado miles de casos de cretinismo y deficiencia mental grave. Según cálculos de sus colegas, esta prueba previene el retraso mental grave de aproximadamente 150 niños al año.

Además de estudios básicos sobre el metabolismo de las hormonas tiroideas, Morreale demostró el papel fundamental que ejerce la hormona tiroidea materna en el desarrollo del cerebro fetal. Estas investigaciones y su empeño personal en la interacción con las autoridades sanitarias han conseguido el acceso a la sal yodada a la población española y la suplementación sistemática con yodo en las embarazadas.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su carrera, en la que ha recibido diversos premios científicos, destacan:

● 1977 – Premio Nacional de Investigación en Medicina (compartido con F. Escobar).

● 1983 – Premio Reina Sofía de Prevención de la subnormalidad (compartido con F. Escobar y A. Ruiz-Marcos).

● 1985 – Premio de Investigación de la European Thyroid Association.

● 1997 – Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón.

● 1998 – Premio Rey Jaime I de Medicina Clínica

 

Carmina Virgili Rondón

Carmina Virgili nació en Barcelona en 1927 y allí estudió Ciencias Naturales. Fue la primera mujer catedrática en la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo (1963), y

 la tercera que conseguía esta categoría en España. Carmina se doctoró en Ciencias Naturales por la Universidad de Barcelona en 1956 y fue una de las primeras docentes en la titulación de Ciencias Geológicas. En España, en aquellos tiempos, que una mujer estudiara una carrera, más aún una carrera considerada entonces predominantemente masculina, y además doctorarse, era algo excepcional. En el año 1968 se trasladó a la Universidad Central de Madrid (hoy UCM) ocupando la cátedra de Estratigrafía y Geología Histórica. Carmina Virgili acometió varias tareas en diferentes cargos públicos, con un entusiasmo y una dedicación muy acusados. De todas, su vocación por saber geología y su deseo de transmitirla como docente fue la que más huella dejó en su trayectoria vital. Murió en 2014.

Desde la realización de su tesis doctoral, Carmina se especializó en Sedimentología y Estratigrafía del Triásico y del Pérmico, y en estas materias consiguió, a lo largo de su carrera docente e investigadora, una sólida reputación a nivel internacional. Fue la figura femenina más eminente de la geología ibérica en el siglo XX. Fundadora del Grupo Español de Sedimentología y del Grupo del Mesozoico, Virgili presidió el del Mesozoico de 1976 a 1980. Fue también miembro de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO de 1982 a 1996. Trabajó además fuera de España como profesora asociada en la Universidad de Estrasburgo y fue vicepresidenta de la Sociedad Geológica de Francia. Sus alumnos y compañeros recuerdan de ella su gran energía, su capacidad de liderazgo y su excelente calidad como profesora inspiradora y motivadora.

 

Contribuyó a la investigación y docencia en su campo de trabajo con la publicación de más de un centenar de artículos y libros sobre estratigrafía, paleografía, metodología científica y enseñanza de la geología. Fue una defensora acérrima de la autonomía de las universidades y de su doble función docente e investigadora. Estuvo siempre muy activa en promover la incorporación de las mujeres en los ámbitos científicos y formó parte de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de Cataluña, desde su inicio en 2001.

 

Vera Rubín

Nació en 1928 en Filadelfia (EE. UU.). Estudió astronomía en una época en la que las mujeres generalmente sufrían la discriminación por parte de sus colegas masculinos en la universidad. De hecho, no fue admitida en algunos de los centros en los que intentó estudiar. Ha recibido un gran número de premios y el reconocimiento de numerosas universidades de todo el mundo.

Rubin ha destacado en el mundo de la astronomía por su meticulosidad a la hora de obtener las curvas de rotación de galaxias espirales. Utilizando la velocidad de las estrellas alrededor del centro galáctico, Rubin fue capaz de deducir cómo variaba esta velocidad en función de la distancia de la estrella al centro de la galaxia. Ella esperaba una curva con decaimiento, donde las estrellas más lejanas deberían moverse más despacio alrededor del núcleo galáctico, tal y como predice la ley de la gravitación de Newton, pues la mayor parte de la galaxia estaría concentrada en el núcleo. Sin embargo, Rubin obtuvo unos resultados sorprendentes: las estrellas más lejanas del centro galáctico parecen desplazarse más o menos a la misma velocidad alrededor del centro. Este inesperado resultado la condujo a postular la existencia de materia no observada en el halo galáctico, responsable de este movimiento de las estrellas. Esta materia no observada se conoce con el nombre de materia oscura, y ya fue postulada en la década de 1930 por el astrónomo suizo Fritz Zwicky (1898-1974) para explicar el movimiento de las galaxias en los cúmulos de galaxias.

La existencia de materia oscura, ya demostrada para la inmensa mayoría de los científicos, determina la estructura del universo a gran escala. Aunque se han propuesto numerosos candidatos para dicha materia oscura, aún no se ha encontrado la solución a este dilema. Ni objetos de tamaño astronómicos oscuros ni partículas subatómicas han solucionado de momento esta controversia, lo que nos sigue manteniendo desconocedores de más del 90 % de la materia presente en el universo.

Rubin pertenece a ese grupo de mujeres que, además de la dificultad inherente a muchos estudios científicos, ha tenido que luchar contra una sociedad machista que no le permitía matricularse de manera oficial en los cursos de matemáticas y astronomía a los que asistía. Con sus padres cuidando de sus hijos durante muchas horas, consiguió, no obstante, abrirse paso poco a poco en un mundo de hombres y aventurarse en un campo de estudio que le ha dado muchas satisfacciones, pues ha abierto una gran cantidad de interrogantes, que han hecho progresar a la astronomía y a la física.

 

María Mitchell

María Mitchell, la mujer que rompió los moldes en su sociedad. Tercera de los hijos de una familia cuáquera, nació en 1818 en la isla de Nantucket (Massachusetts). Sus padres motivaron la educación de sus diez hijos, aunque en contra de la costumbre social de aquella época. Su padre, William, la inició en la astronomía y la navegación celeste. Su madre le enseñó a ser independiente gracias a su propio trabajo.

En la adolescencia, su afición por los astros le permitió mantener contacto con astrónomos profesionales, y a los 13 años predijo por primera vez un eclipse de Luna.

Concluyó la educación obligatoria con 16 años, pero continuó estudiando con persistencia. Cuando cumplió 18, demostró suficiente capacidad e interés, y se convirtió en la primera mujer bibliotecaria.

A los 29 años fue la primera mujer que descubrió un cometa con un telescopio. Actualmente, este cometa se llama Mitchell1847VI. Este descubrimiento la hizo acreedora de la Medalla al Mérito, que le fue concedida por el rey Federico VII de Dinamarca.

Fue la primera profesora de astronomía en Estados Unidos cuando ya tenía 47 años, en la Universidad de Vassar, donde consiguió que el Departamento de Astronomía se equiparara con los de las universidades de Yale y Harvard. La única diferencia es que Vassar era una universidad solo para mujeres.

En 1848 se convirtió en la primera mujer aceptada por la Academia de Artes y Ciencias. En 1853, Mitchell tuvo el honor de recibir el primer título avanzado otorgado por la Universidad de Indiana Hanover.

También se implicó en la vida política y social de su país. En 1875 fue elegida presidenta de la Asociación Americana para la Mejora de las Mujeres, y centró la lucha en la reforma del sistema educativo en favor de las mujeres.

Entre sus aportaciones científicas destacan las observaciones de los cambios en las manchas solares, las conclusiones sobre la naturaleza de Júpiter y las diferencias entre las lunas de este planeta. Para todas las investigaciones y la labor que llevó a cabo recibió tres grados honoríficos de doctorado.

Murió el 28 de junio de 1889, y dejó como herencia política el derecho de las mujeres a la educación, y como herencia científica, el acceso de la mujer a la ciencia. En su honor se dio su nombre a un cráter de la Luna.

MARIA MITCHELL «Necesitamos especialmente la imaginación en la ciencia. No es todo matemática ni todo lógica, hay un poco de belleza y poesía».

Actividades.

El grupo debe elaborar una presentación para exponer a sus compañeros quién fue María Mitchell y cuáles fueron sus logros. Para ello deben contestar las siguientes preguntas.

1. Breve presentación del personaje.

¿Cuándo nació y murió? ¿En qué siglo vivió? ¿Cuántos hermanos eran?

2. Elaborar una línea de tiempo con los hechos más importantes de su vida.

3. Sitúa en un mapamundi las localidades representativas en su vida.

Nota: la línea de tiempo y las localidades deben ser marcadas por un color elegido por el grupo.

4. ¿Por qué se le concedió la medalla al mérito? ¿Qué es la medalla al mérito?

5. ¿Qué se hizo en su honor?

6. Plantear un debate sobre la separación de alumnos y alumnas en centros diferentes durante la escolarización.

 

Rosalind Franklin

Rosalind Elsie Franklin nació en Londres (Gran Bretaña) en 1925. Se graduó en Química en 1941.

Entre 1947 y 1950 trabajó en París, desde donde regresó a Inglaterra para continuar trabajando, entre otros, con M. Wilkins.

Franklin murió en Londres muy joven, en 1958, con solo 37 años. Su permanente exposición a los rayos X durante sus investigaciones probablemente fue la causa de la enfermedad que le ocasionó la muerte.

 

Aportación científica

Franklin trabajó estudiando cromatografía de gases y también las propiedades del carbón y de compuestos del carbono. Más tarde se dedicó al estudio de las técnicas de difracción de rayos X y su aplicación al estudio de la estructura de compuestos donde interviene el carbono y de otras sustancias.

Luego, en la década de 1950, comenzó a trabajar en el estudio de la estructura de la molécula de ácido desoxirribonucleico, ADN. Más tarde estudió también el virus del mosaico del tabaco.

Gracias a ella

En relación con sus primeras investigaciones sobre la estructura del carbono, sus trabajos fueron la base para el desarrollo de los composites, nuevos materiales estructurados en fibras y nanofibras de carbono.

Franklin realizó los experimentos clave que condujeron al descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN, la famosa doble hélice. Mediante las técnicas de difracción con rayos X obtuvo imágenes que excluían algunas de las estructuras propuestas con anterioridad para esta molécula.

En 1951, Franklin sugirió que la estructura de doble hélice estaba presente en la molécula de ADN. James Watson asistió a la presentación difundida por Franklin.

J. Watson y F. Crick usaron más tarde los datos de Franklin por medio de M. Wilkins, sin su conocimiento. Y, a partir de las imágenes obtenidas por Franklin, dedujeron cuál era la disposición de los átomos en la cadena de ADN.

El reconocimiento que no llegó

J. Watson y F. Crick recibieron el premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a M. Wilkins en 1962 sin realizar ningún experimento. Los datos que usaron en sus investigaciones sobre la estructura de la molécula de ADN fueron obtenidos por Franklin y otros científicos con los que ella colaboraba.

Pero, como ha sucedido en otras ocasiones, cuando se concedió en 1962 el premio Nobel a su mentor M. Wilkins junto a Watson y Crick, Franklin ya había fallecido. Es uno de los casos más injustos en los que la persona que más ha contribuido a que se realice un descubrimiento no obtiene el galardón.

«Podríamos pensar en la ciencia como una especie de desmoralizadora invención del hombre, algo aparte de la vida real, y que debe ser cautelosamente vigilada y mantenerse separada de la existencia cotidiana. Pero la ciencia y la vida cotidiana no pueden, y no deben, separarse». Rosalind Franklin

Actividades.

El grupo debe elaborar una presentación para exponer a sus compañeros quién fue Rosalind Franklin y cuáles fueron sus logros. Para ello deben contestar las siguientes preguntas.

1. Breve presentación del personaje.

¿Cuándo nació y murió? ¿En qué siglo vivió?

2. Elaborar una línea de tiempo con los hechos más importantes de su vida.

3. Sitúa en un mapamundi las localidades representativas en su vida.

Nota: la línea de tiempo y las localidades deben ser marcadas por un color elegido por el grupo.

4. ¿En qué consiste el virus del mosaico del tabaco?

5. ¿Qué se ha conseguido gracias a sus investigaciones?

6. ¿Cuáles son las utilidades de las nanofibras de carbono?

7. ¿Qué premio obtuvieron otros científicos gracias a sus trabajos?

 

Lise Meitner

Nació en Viena el 7 de noviembre de 1878 en el seno de una familia judía. En 1901 ingresó en la Universidad de Viena y se doctoró seis años más tarde, con un currículo muy brillante.

Se trasladó a Berlín para completar su formación con las clases magistrales de Max Planck. En esta etapa conoció a Otto Hahn, con el que colaboró en diferentes investigaciones durante más de treinta años. Su mayor éxito científico culminó con el descubrimiento del protactinio en 1918.

Entre los años 1926 y 1933 fue profesora del Instituto de Kaiser Wilhelm en la Universidad de Berlín. En 1938 por su origen judío, se vio obligada a huir de Alemania y comenzó un largo camino. Buscó asilo en otros países, primero en Holanda y luego en Suecia, donde pudo continuar con su trabajo y donde reanudó sus investigaciones atómicas en el Instituto de Manne Siegbahnla de la Universidad de Estocolmo. En esta etapa seguía trabajando con Otto Hahn y su sobrino Otto Frisch y tras múltiples experimentos anunciaron el descubrimiento de la fisión nuclear.

Pero por este hallazgo solo Otto Hahn recibió el premio Nobel de Química en el año 1944. Seguramente el origen judío de Lise Meitner fue la causa de que no se la reconociera como coautora en esta investigación.

En 1966 recibió el premio Enrique Fermi de Estados Unidos, uno de los pocos reconocimientos que obtuvo a nivel individual por sus contribuciones a la física.

La interpretación de los resultados de los experimentos de bombardeo con neutrones, realizados por Hahn y su ayudante Fritz Strassmann, le permitió sugerir la idea de la existencia de la reacción en cadena. Así contribuyó, sin saberlo, al desarrollo de la bomba atómica. También descubrió y canalizó con fines prácticos la liberación de la energía atómica que se producía tras su reacción. Con la escisión en dos fragmentos casi iguales del núcleo del uranio se crean otros nuevos de bario y kriptón. Solo con esta fisión se calcula que se desprende una cantidad de energía de aproximadamente 200000000 eV.

Aunque el descubrimiento de la fisión fue esencial en la creación de la bomba atómica, Meitner nunca formó parte de los equipos que la desarrollaron, e incluso en diversas ocasiones, expresó su preocupación por el uso bélico de sus descubrimientos.

Lise Meitner murió en Cambridge, en 1968. En su memoria el elemento químico con número atómico Z = 109 recibe el nombre de meitnerio.

«Yo no he trabajado de ninguna manera en la fisión del átomo con la idea de producir armas mortíferas. No debéis culparnos a los científicos por el uso para la guerra que los técnicos han hecho de nuestros descubrimientos». Lise Meitner

Actividades.

El grupo debe elaborar una presentación para exponer a sus compañeros quién fue Lise Meitner y cuáles fueron sus logros. Para ello deben contestar las siguientes preguntas.

1. Breve presentación del personaje. ¿Cuándo nació y murió? ¿En qué siglos vivió?

2. Elaborar una línea de tiempo con los hechos más importantes de su vida.

3. Sitúa en un mapamundi las localidades representativas en su vida.

Nota: la línea de tiempo y las localidades deben ser marcadas por un color elegido por el grupo.

4. ¿En qué consiste la fisión nuclear?

5. ¿Qué se pudo elaborar gracias a la reacción en cadena?

6. ¿Cuándo se utilizó la bomba atómica?

7. ¿Qué ha realizado la comunidad científica en su memoria?

Lynn Margulis

Lynn Margulis nació en Boston en 1938. Con solo 16 años se incorporó al programa de «adelantados» de la Universidad de Chicago. Tras licenciarse, se doctoró en genética y trabajó como codirectora del Departamento de Biología planetaria de la NASA. Margulis siempre se interesó por el microscópico mundo de las bacterias y su influencia en la evolución. Sus investigaciones le valieron muchos reconocimientos internacionales y una de sus obras, Origin of Eukaryotic Cells, es de gran importancia en biología. Lynn Margulis murió en 2011, después de pasar sus últimos años en España.

Cuando Margulis comenzó a estudiar las bacterias, estaba convencida de que existía una herencia citoplasmática y que esta se debía a complejos que se encontraban dentro de la célula eucariota y no a genes desnudos. A partir de esta hipótesis y con los datos obtenidos en sus investigaciones, elaboró la teoría de la endosimbiosis (SET), en la que propone que las células eucariotas evolucionaron a partir de diferentes células procariotas mediante modificaciones y asociaciones (simbiosis) que se hicieron permanentes. Profundizando en esta idea, Margulis propuso la «simbiogénesis» como mecanismo evolutivo generador de nuevas especies. Sus postulados encajan con la teoría darwinista de la evolución, ya que los organismos aparecidos por simbiosis serían las variedades mejor adaptadas a la selección natural. Basándose en su teoría, propuso junto a Robert Whittaker una clasificación de los seres vivos en cinco reinos (monera, protistas, plantas, animales y hongos), en vez de los tres clásicos (mineral, vegetal y animal). Además de estas novedosas teorías, Lynn Margulis también apoyó a James Lovelock cuando este lanzó su célebre hipótesis «Gaia», que defiende que la Tierra y todos sus seres vivos constituyen una entidad compleja autorregulada.

Las aportaciones de Margulis en el campo de la evolución han sido trascendentales y han cuestionado algunos paradigmas muy aceptados de la biología. Su teoría situó a las bacterias en la base de la evolución, demostrando que la coordinación y simbiosis son más importantes en el proceso evolutivo que los postulados defendidos por el darwinismo, basados en mutaciones al azar y selección natural por competencia y lucha. Sus ideas eran más lamarckistas; era partidaria de la herencia de características adquiridas a través de genomas adquiridos simbióticamente.

 

Fabiola Gianotti

Fabiola Gianotti nació en Roma, Italia, en 1960. Siguiendo los pasos de su madre, que estudió música y literatura, cursó el bachillerato de letras al tiempo que estudiaba piano en el Conservatorio de Milán. Sin embargo, su interés por las grandes cuestiones que plantea la filosofía, y sus lecturas sobre la biografía de Marie Curie o las explicaciones de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico, la acercaron a la física, y Gianotti finalmente tomó el camino de las ciencias. Se doctoró en Física de partículas experimentales en la Universidad de Milán en 1989. Desde 1994 trabaja en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza, y en 2013 fue nombrada profesora honoraria de la Universidad de Edimburgo. En 2013 se le concedió el Premio Enrico Fermio de la Sociedad de Física de Italia y la Medalla de Honor del Instituto Niels Bohr de Copenhague. Fue incluida entre las «100 mujeres más inspiradoras del mundo» por el diario The Guardian (Reino Unido, 2011), clasificada la quinta «Personalidad del Año» por la revista Time (EE.UU., 2012) y nombrada entre las «100 mujeres más influyentes del mundo» por la revista Forbes (EE.UU., 2013). Desde el 1 de enero de 2016 es la directora general del CERN.

Como investigadora permanente en el Departamento de Física del CERN desde el 1996 estuvo implicada en varios experimentos del laboratorio (WA70, UA2, ALEPH) y ocupó el cargo de jefe de proyectos y portavoz del experimento ATLAS. En un seminario en el CERN, el 4 de julio de 2012, anunció oficialmente junto a John Incandela, portavoz del experimento CMS, el descubrimiento del bosón de Higgs.

El proyecto ATLAS, que dirigió desde marzo de 2009 hasta febrero de 2013, es uno de los experimentos que han ayudado a confirmar la existencia del bosón de Higgs. Por este descubrimiento fueron galardonados con el premio Nobel de Física de 2013 François Englert y Peter Higgs.

Su pasión por la ciencia está muy vinculada con su amor por la música y las preguntas que tenía sobre el origen del universo. Desde pequeña aprendió a tocar el piano, y pasaba horas leyendo sobre diversas temáticas. Para Gianotti, hay muchas similitudes entre la música y la física: «la música clásica se rige por reglas de la armonía, que en realidad, son reglas de la física y la matemática y, por otro lado, en física, si miras las leyes fundamentales de la naturaleza, son extremadamente elegantes, tienen simetrías principales. El universo en sí es bellísimo» (Fuente: sitiocero.net). Llamativo fue el hecho de que Gionatti presentara los resultados obtenidos por ATLAS en tipografía Comic Sans, suscitando reacciones diversas en la audiencia. Algunas personas consideraron la fuente poco adecuada para mostrar unos datos de semejante importancia histórica mientras que otros lo vieron con buenos ojos.