Mujeres historiadoras y escritoras

Mujeres historiadoras y escritoras

Carmen Iglesias (16-03-1942/-)

Presidenta de la Real Academia de la Historia, historiadora.

Es una historiadora, profesora y académica española, experta en el siglo XVIII. Es miembro de la Real Academia de la Historia, institución que dirige desde 2014, siendo la primera mujer en ocupar el cargo.

Iglesias forma parte de la Real Academia Española (RAE) desde el año 2000 y tomó posesión el 2002, ocupando la silla E. Es catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (1984-2000). Iglesias fue elegida para su primer mandato, como presidenta de la Real Academia de la Historia, el 12 de diciembre de 2014. Fue elegida por unanimidad. Uno de los hitos de sugestión ha sido el lanzamiento del Diccionario  Bibliográfico Electrónico, que ya ha superado un millón de visitas.

https://elpais.com/cultura/2018/12/14/actualidad/1544812542_442261.html

 

Ana Comneno (1083 – 1153)

Historiadora y princesa bizantina .

Fue una princesa bizantina hija del emperador bizantino Alejo I Comneno y de Irene Ducas. Fue una de las primeras mujeres historiadoras occidentales.

De gran cultura, fue una erudita en literatura, historia, geografía, mitología y  filosofía. Sus estudios abarcaron también astronomía y matemáticas.También practicó la  medicina. Sus contemporáneos, consideraron  a Ana como una persona que ha alcanzado “las más altas cimas de la sabiduría, tanto laicas como divinas”.

http://mujericolas.blogspot.com/2014/07/ana-comneno-una-de-las-primeras-mujeres_9.html

 

Clara Campoamor (1888-1972)

Política española de la República.

Feminista, abogada, política, comprometida con sus ideales hasta el último día de su vida, Clara Campoamor es una de las grandes figuras de la historia del siglo XX en nuestro país. Cuando las mujeres eran una exagerada minoría en las universidades españolas, Clara consiguió hacerse un hueco y se licenció en derecho. Cuando ellas raramente ejercían, Clara trabajó como abogada y tramitó los primeros divorcios. Cuando las mujeres no existían en el Parlamento, ella entró en el hemiciclo defendiendo sus derechos. Cuando incluso había mujeres que no aceptaban el voto femenino, Clara Campoamor luchó por conseguirlo.

En 1931, de las tres diputadas de las Cortes Constituyentes, fue la única en defender y obtener el sufragio femenino, enfrentándose a su propio partido. Como legisladora apoyó el divorcio y se opuso a la cooficialidad del catalán proponiendo que se garantizara la enseñanza en español en todos los colegios. Su popularidad fue inmensa, pero no volvería a ser elegida diputada.

https://www.abc.es/sociedad/abci-clara-campoamor-vida-ejemplar-espanola-201807240522_noticia.html.

 

Rosa Parks (1913-2005)

Costurera y activista por los derechos de los negros en Estados Unidos.

El 1 de diciembre de 1955 prendió la mecha del boicot a los autobuses de Montgomery. Está fue la  primera gran victoria de los negros americanos contra las leyes racistas. Los vehículos estaban segregados y señalizados con una línea: los blancos delante y los negros detrás. Parks se acomodó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco los requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó ceder el sitio a un joven blanco que acababa de subir, pero ella permaneció inmóvil. «Voy a hacer que te arresten», le dijo el conductor. «Puede hacerlo», respondió ella. Y así fue. En respuesta al encarcelamiento de Rosa, Martin Luther King, un pastor baptista relativamente desconocido en ese momento, organizó el boicot a los autobuses de Montgomery: la población afroamericana se organizó para desplazarse por sus propios medios y no coger el autobús. Estos vehículos empezaron a quedarse vacíos y a perder mucho dinero, por lo que la autoridad del transporte público puso fin a dicha segregación en 1956.

https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/rosa-parks-heroina-de-los-derechos-civiles-211480326303

 

Valentina Tereskhova (06-03-1937/-).

Astronauta, política e ingeniera rusa.

Fue la primera mujer cosmonauta y a la vez la primera civil, que voló al espacio. La hazaña tuvo lugar el 16 de junio de 1963.

Trabajadora en una fábrica textil, Tereshkova completaba sus estudios en una escuela nocturna. Fuertemente atraída por la investigación espacial, no dudó en presentarse voluntaria como futura astronauta. Fue elegida entre cuatrocientos aspirantes para viajar al espacio. Posteriormente, Tereshkova se interesó por la política. En 1968 fue nombrada jefe del comité de mujeres soviéticas, y fue diputada del Soviet Supremo hasta 1970.

https://elpais.com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/valentina-vladimirovna-tereshkova.html

 

Federica Montseny (12-02-1905/14-01-1994)

Política y sindicalista española.

Primera ministra de la historia de España. Llegó a la cartera de Sanidad en plena Guerra Civil .Implementó medidas revolucionarias sobre prevención de la enfermedad, eugenesia, sexualidad y control de la natalidad. Además, reguló el decreto de interrupción voluntaria del embarazo. De ideología anarquista, se exilió en Francia y no volvió a España hasta dos años después de la muerte de Franco para retomar su labor en la CNT y oponerse a los pactos de la Moncloa y al tipo de sistema instaurado durante la Transición.

https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20140114/54397727643/federica-montseny-ministra-guerra-civil-anarquismo-sanidad-feminismo-mujeres-politica-muerte.html.

 

Gloria Fuertes(Madrid, 28 de julio de 1917- Madrid ,27 de noviembre de 1998).

Fue una poeta española, ligada al movimiento literario de la Primera generación de posguerra. Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española como «Un globo, dos globos, tres globos», una fama que eclipsó su reconocimiento como poeta de la posguerra española. En su poesía defendió la igualdad entre mujeres y hombres, el pacifismo y el medio ambiente. En 2017, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento se ha reivindicado su papel en la poesía española del siglo XX.

Obra literaria

Aunque ella siempre se definió como «autodidacta» y «poéticamente desescolarizada»,la crítica ha ligado su nombre al movimiento literario de la generación del 50 y al ‘postismo’.

Con los de la Generación del 50 le une el haber publicado en esa época y el tipo de poesía de denuncia moral que hacían Celaya, Blas de Otero, José Hierro, García Nieto, Ángel Crespo o Bousoño entre otros, cuyos temas son: la soledad, el dolor, la injusticia social, el amor, Dios, la muerte… Sin embargo, la principal diferencia entre Gloria Fuertes y estos poetas es que, aunque los poemas de ambos salen del dolor, del desamor y del amor, ni ellos ni los ‘postistas’ supieron llegar al pueblo de la forma en que lo hacía Gloria Fuertes. Ella decía que antes de contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa.

En 1942 conoció a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado ‘postismo’ y colaborando en sus revistas y en La Cerbatana, junto a Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

En su obra poética no hay una división clara entre autobiografía y ficción. En ocasiones la poeta creaba una «Gloria» ficticia a la que atribuía datos aparentemente reales, pero que no eran ciertos, y en otras incorporaba información autobiográfica. Expresó experiencias de sí misma y de otros, algunas prohibidas por la censura franquista. Jugar, disfrazarse, sorprender fueron algunas de sus principales armas.
Del ‘postismo’ quedó en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor que la poeta utiliza como forma crítica de construir la realidad y descubrir la verdad de las cosas. La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, «sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía».
Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.
La presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, Paloma Porpetta, destaca su figura «en la literatura de primer orden» señalando que Fuertes y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a cien poetas en lengua castellana. También Jaime Gil de Biedma seleccionó sus versos en importantes colecciones en las que compartió protagonismo con Gabriel Celaya (amigo suyo), José Agustín Goytisolo o José Hierro. Francisco Nieva (otro de sus amigos) alabó su «invención de imágenes, de giros y sonoridades llenos de calidad y de sorpresa»

Por otro lado Gloria Fuertes fue una de las voces iniciales de la poesía femenina de posguerra con Carmen Conde y Ángela Figuera, entre otras.

Gloria Fuertes y la igualdad de género

La oralidad campechana y deliberadamente cotidiana la alejó del patrón poético aceptado, especialmente de los poetas culturalistas, expresa la investigadora Sharon Keefe Ugalde de la Universidad de Texas. Varias expertas señalan que otra de las circunstancias en contra del triunfo de Gloria Fuertes fueron ser mujer, lesbiana y pobre.Reyes Vila-Belda de la Universidad de Indiana destaca que abrió el espacio poético a las preocupaciones de los que no tenían voz: mujeres, trabajadores y pobres.

Reclamó los derechos de las mujeres empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que estaban reducidas al espacio doméstico. “Ser escritora suponía ir contra corriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos”, señala Keefe Ugalde.

También cuestionó los modelos tradicionales femeninos presentando durante el franquismo un nuevo modelo de mujer. “El franquismo promovió una sociedad patriarcal y una cultura conservadora que excluyó a la mujer de la vida profesional y cultural”, señala Vila-Belda. “Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad”.

En este marco se inscribe la publicación en 1978 de «Tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara», considerado actualmente un clásico de la literatura infantil. Ante la imposibilidad de que Melchor, Gaspar y Baltasar fueran a Belén, sus esposas les sustituyen en el viaje y tienen un papel protagonista en la historia en contraste con la sociedad de la posguerra que relegaba a las mujeres al hogar. Las madres también son reinas magas, porque los padres han ido a la guerra y alguien tiene que seguir a la estrella y adorar al niño con sus regalos.

Además de defensora de la igualdad de género, Fuertes fue pacifista -oponiéndose a las guerras de Vietnam, Camboya y la guerra civil española- y defensora del medio ambiente.

ACTIVIDADES

  1. CONOZCAMOS A GLORIA FUERTES

Buscar información entre todos. Cada alumno en su casa buscará algún otro dato curioso sobre ella: fotos, textos… todo aquello que se encuentre de la escritora.-

En otra sesión, se coloca en la pizarra una imagen o foto de Gloria Fuertes.

Los niños ponen en común aquella información que han traído sobre la escritora y vamos colocándola en cartulinas.

2. ACTIVIDAD LECTURA DE UN CUENTO DE GLORIA FUERTES: “El erizo y la eriza” o “El gallo despertador” (a elegir), comentar, ilustrar y colorear.

3. ACTIVIDAD ARTÍSTICA

En un folio tendrán que dibujar un niño según el poema “Cómo se dibuja un niño”.

4. ACTIVIDAD DE MEMORIZACIÓN

Para los/as más valientes: recitar la poesía que ellos/as elijan delante de la clase sin mirarla.

5. ACTIVIDAD CREATIVA

La poesía de Gloria Fuertes se caracteriza por el humor y el absurdo de las situaciones que plantea. Imita su estilo y crea un poema en el que relates un día cualquiera de tu vida, intenta hacerlo con mucha imaginación, situaciones peculiares y una pizquita de “sin sentido”.